Ponentes
Los ponentes nos hablarán del paisaje, las infraestructuras y arquitecturas de
Augusta Emérita
D. Fermín García Sevilla
La pintura es un estado del alma así como un ejercicio intelectual, como tal lo entiendo; siempre he huido de modas, corrientes y manifestaciones estéticas varias dictadas por unos pocos, aunque respeto y admiro toda forma de Arte y registros pictóricos, jamás rehuyo del proceso evolutivo o de esa investigación tan fundamental en nuestro trabajo, así lo veo, porque el arte es libertad, el lenguaje más universal del ser humano, eso sí, sin que nadie me imponga nada.
Son muchos los años de búsqueda, muchos días expuesto al sol y al viento, aguantando todo tipo de inclemencias meteorológicas a campo abierto, pero lo doy por bueno, a mi amada Naturaleza se lo debo todo, estoy en deuda con ella y por eso ella dicta con su luz y yo escribo con color, sin más.


D. Pedro Mateos Cruz
Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Arqueología de Mérida. Su actividad profesional se inicia en el yacimiento arqueológico de Mérida en el que desarrolla su actividad arqueológica dirigiendo excavaciones como las de la basílica de Sta. Eulalia o el xenodochium de época visigoda de Mérida, hasta que durante 1991 y 1992 disfruta de una beca predoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma. Tras realizar su tesis doctoral sobre Sta. Eulalia y el urbanismo tardoantiguo de Augusta Emerita, en 1993 fue designado director de las Excavaciones de Mérida y desde la creación del Consorcio de Mérida, coordinador de las excavaciones, Director Gerente y, posteriormente, Director científico de esa institución (2004-2009).
En el año 2000 aprueba las oposiciones al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se incorpora al Instituto de Arqueología de Mérida del que ha sido director (2003-2013). La asunción de ambas direcciones – Consorcio e instituto- permitió la coordinación científica de dichas instituciones y el desarrollo de un proyecto investigador único para la ciudad y su yacimiento arqueológico.
En todos estos años ha desarrollado su investigación en el ámbito del urbanismo romano y tardoantiguo sobre el que ha publicado diversos estudios. Ha dirigido proyectos de investigación de carácter nacional -vinculados al yacimiento emeritense y también a otros de Extremadura como Medellín, Contributa Iulia – e internacional en Roma, la ciudad romana de Tusculum o un proyecto financiado por la unión europea para el estudio de diversos teatros romanos del Mediterráneo, que contaba con grupos de investigación de España, Italia, Jordania, Túnez o Argelia.
En la actualidad desarrolla su investigación en el mundo de la arquitectura pública de época romana, protagonista de estudios como “El Conjunto Monumental de Culto Imperial de Augusta Emerita ”, “El teatro y anfiteatro romanos de Augusta Emerita” o “El Teatro Romano de Medellín”. También dirige proyectos de investigación como el del arco cuadrifronte del foro Boario de Roma o las Excavaciones Arqueológicas en el yacimiento de Contributa Iulia.
Fernando Aranda Gutiérrez
Nacido en Toledo, en 1963, es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Tras ocupar diversos puestos en la Confederación Hidrográfica del Guadiana, actualmente ocupa el cargo de Director Técnico de dicho Organismo.
Ha ejercido la dirección del proyecto y obra, de gran número de actuaciones, pudiendo destacarse diversas actuaciones de restauración de la presa de Proserpina, regulación de los canales de Montijo y Lobón, mejora ambiental del embalse de Los Canchales, acondicionamiento del arroyo Albarregas en Mérida y del río Guadiana en Mérida y en Badajoz. También ha dirigido las obras de las últimas presas realizadas en la cuenca extremeña del Guadiana: Villalba de Los Barros, Búrdalo y Alcollarín.
En paralelo a su carrera profesional, y en relación con partes de la misma (explotación de presas de origen romano) ha desarrollado una cierta actividad investigadora en el campo de la historia de las obras hidráulicas, en especial de las presas y acueductos romanos, habiendo publicado diversos artículos sobre estos temas.


Dña. Trinidad Nogales Basarrate
-Doctora en Arqueología por la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario de Doctorado en 1992 por esta Universidad).
-Gana por oposición en 1986 la primera plaza del Museo Nacional de Arte Romano, donde ha desarrollado toda su labor científico-profesional.-Directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida desde Julio de 2017.
-Docente y Profesora invitada en universidades nacionales y extranjeras: Paris IV-Sorbona, Lisboa y South California, entre otras.
-Posee una amplia producción científica en varias decenas de volúmenes y más de un centenar de artículos especializados en sus áreas de investigación.
-Miembro de instituciones Científico- Patrimoniales: Instituto Arqueológico Alemán, Real Academia de la Historia, de Santa Isabel de Hungría.
-Académica electa de la real de Extremadura de las letras y las Artes.
Luis Javier Gayá Soler
Licenciado en Bellas Artes en Pintura y Restauración por la Universidad Complutense de Madrid. En 1996 obtiene el Premio Reina Sofia y es invitado a formar parte de la Directiva de la Asociación de Pintores y Escultores siendo Vicepresidente. Ha residido en Roma en diferentes periodos desde 1997,concediéndole el Ministerio de Asuntos exteriores la Beca de la Real Academia de España en Roma y posteriormente la beca Fortuny de Venecia.
Ha realizado 35 exposiciones individuales y ha participado en más de 300 exposiciones y ferias de arte en España, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos, Taiwan, Italia, Francia, Alemania, Letonia, Rumanía, …
También ha obtenido más de un centenar de premios Nacionales, 1er Premio de Dibujo de la Real Academia de bellas artes de Granada, ,2do Premio Penagos de Dibujo, Medalla de Honor premio BMW de pintura. Premio Exmo. Duque de Alba de la Real Academia de bellas Artes de Sevilla,1er Premio de Dibujo Antonio del Rincón de la Diputación de Guadalajara,!er Premio de Pintura Museo Manuel López Villaseñor Diputación de Ciudad Real ,1er Premio Emilio Ollero de pintura. Diputación de Jaén, …
Su obra está representada en importantes colecciones, Ministerio de Asuntos Exteriores, Fundación Telefónica, Real Academia de Bellas Artes de Granada, Museo Manuel López Villaseñor de Ciudad Real ,Real Academia de España en Roma, Colección AENA, Colección MAPFRE, Biblioteca Nacional, Fundación de Agentes Comerciales, M. I. Colegio de Abogados, Asamblea de Madrid, Museo de Jaen, Colecc. Duques de Alba, Colecc. Duques de Veragua, Marqués de Amurrio y Ariño, …


Félix Palma García
Arqueólogo. Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid en 1991.
Arqueólogo del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida desde 1997 aunque desde 1992 trabajó en el Área Arqueológica de Morería (Mérida)
Ha dirigido casi un centenar de intervenciones arqueológicas, la mayoría en la ciudad de Mérida, como arqueólogo del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y ha participado en proyectos de investigación nacionales e internaciones.
Ha coordinado en diferentes etapas los departamentos de Documentación y Conservación del Consorcio y dirigió las Intervenciones arqueológicas en el entorno del templo de Diana y el Proyecto de adecuación arquitectónica y urbanística (2008-2011)
Ha publicado casi un centenar de artículos sobre diferentes aspectos de la Arqueología emeritense y participado en diferentes reuniones científicas y congresos nacionales e internacionales.
Ha sido 2º Teniente alcalde y Concejal-Delegado de Tráfico, Seguridad Ciudadana, Patrimonio Arqueológico y Museos del Ayuntamiento de Mérida (2015-2017), cargo al que renunció al ser nombrado en mayo de 2017 Director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
Ana María Bejarano Osorio
Licenciada en geografía e Historia por la universidad de Salamanca.
Arqueóloga del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
Inicia su andadura profesional en diversas excavaciones de la ciudad de Mérida, así como en distintas poblaciones de Extremadura.
En 2000-2001 asume la dirección de la intervención arqueológica del “Proyecto de excavación y adecuación del yacimiento de Cáparra y la Granjuela”, Oficina de Gestión “Alba Plata”.
Como arqueóloga del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha realizado numerosas excavaciones en la ciudad, asumiendo igualmente la coordinación de departamento y actividades dentro de la Institución.
La labor diaria se refleja en diversas publicaciones, artículos, libros, así como en numerosas ponencias y comunicaciones. Forma parte de varios grupos de investigación relacionados con temáticas diversas como la pintura o la vivienda en época romana, siempre vinculado a la ciudad de Augusta Emerita.
En la actualidad trabaja en la elaboración de la monografía sobre las termas de Cáparra y la Casa del Mitreo de Mérida.


Santiago Feijoo Martínez
Comenzó a trabajar arqueología en el año 1985 y su trayectoria se ha dividido en tres fases: una primera estudiando Iglesias y castillos medievales -desde el s. X al XV y participando en varios proyectos de investigación enfocados en la Arqueología de la Arquitectura.
A partir de 1990 trabajó en las catedrales de Santiago de Compostela, de Salamanca y Palma de Mallorca, así como en una serie de iglesias románicas de Galicia. También, dentro del equipo de Luis Caballero Zoreda del CSIC, excavó y realizó los análisis de alzados de decenas de iglesias altomedievales (del siglo V al X) repartidas por toda la península, entre las que se encuentran las más emblemáticas como San Pedro de la Nave (Zamora), Quintanilla de las Viñas (Burgos), Santa María de Melque (Toledo), San Juan de Baños (Palencia), etc.
En 1997 comenzó a trabajar en Mérida donde continúa en la actualidad, profundizando, entre otras, en dos líneas de investigación: la ingeniería romana, especialmente las obras relacionadas con el agua en sus múltiples usos y, por otro lado, las fortificaciones emeritenses hasta el s. IX.
Esta especialización en técnicas constructivas de diferentes épocas, fruto de investigaciones en profundidad, le ha permitido tener una visión diacrónica de los edificios y, al manejar las poderosas herramientas del método estratigráfico, plantear tesis como la de la cronología altomedieval de la presa de Proserpina en Mérida.